7. Libro Blanco de la Profesión Docente 📖

 


¡Buenos días! En la entrada de hoy voy a hablaros un poco sobre el Libro Blanco de la Profesión Docente. En primer lugar, para todos aquellos que no lo sepáis, un libro blanco es un texto técnico compuesto por un conjunto de documentos, informaciones y propuestas. Este tipo de libros son, normalmente, publicados por los gobiernos y dirigidos a los órganos legislativos, especialistas y a la opinión pública para informar, ayudar a comprender, resolver problemas o tomar una decisión sobre un tema determinado. En este caso, el Libro Blanco de la Profesión Docente fue encargado por el Ministerio de Educación en 2015, y el encargado de su redacción fue el filósofo José Antonio Marina.


En este libro, José Antonio Marina expone 20 propuestas para mejorar el sistema educativo, y aunque todas ellas son muy interesantes y aportan buenas ideas, la propuesta que más llamó mi atención fue la séptima. En esta propuesta Marina se plantea convertir a los maestros en un cuerpo de élite con siete años de formación, los cuales se repartirían en cuatro años de grado, un año de máster y dos años de practicas siguiendo el modelo médico de los MIR. Este modelo recibiría el nombre Docentes en Prácticas. 


Desde mi punto de vista, esta propuesta me parece que es una iniciativa muy interesante en la que habría que invertir tiempo y dinero para que pudiera prosperar, puesto que, como futura docente echo en falta en mis estudios un período de prácticas más largo e intensivo en el que pueda aprender a aplicar a la práctica toda la formación teórica previa. 


Probablemente este proyecto no ha prosperado porque la implantación de un MIR educativo supondría un aumento de la inversión en educación, y España no es un país que invierta demasiado en educación.


Sin embargo, en la educación presente está el futuro de nuestra sociedad y es que depende de cómo eduquemos, nuestra sociedad será de una manera u otra. Por lo tanto, no estaría de más revisar los presupuestos del Estado y encontrar una manera en la que se pueda invertir en educación lo necesario para que el modelo DEP pueda prosperar. Sí es cierto que es un sistema que trae consigo muchos gastos, puesto que plantea ofrecer una retribución justa y adecuada a todos los profesores en prácticas, ofrecerles un profesor tutor vigente en la docencia... Sin embargo, todo esfuerzo tiene su recompensa y cuando hablamos de educación, no debería ser un ámbito en el que escasee la inversión. 


¿Vosotros qué pensáis? ¿Qué propuesta llamó más vuestra atención?


María



Comentarios

Entradas populares