5. Objetivo: mejorar la educación 📈
¡Hola! Estoy de vuelta por el blog para hablar de un tema que nos concierne a todos, la mejora de la educación. Lo cierto es que poco a poco hemos ido mejorando los datos de la educación en todo el mundo, y por suerte, cada vez hay mas niños escolarizados y más jóvenes que alcanzan la educación superior. Sin embargo, todavía queda mucho por hacer.
Voy a abrumaros un poco mostrándoos la situación de Europa en datos...Actualmente, en la UE hay 7,5 millones de europeos de 15 a 24 años de edad que ni tienen trabajo ni reciben ningún tipo de educación o formación, el abandono escolar es del 15%, el porcentaje de la población de entre 30 y 34 años que finaliza la enseñanza es del 31%, menos de una de cada tres personas de entre 25 y 34 años tiene un titulo universitario en comparación con el 40% de EEUU y el más del 50% de Japón. Además, aunque un 50% de los jóvenes alcanza el nivel de cualificaciones medias, a menudo estas no están adaptadas a las necesidades del mercado laboral. Por ello, en la UE hay cerca de 5,5 millones de jóvenes en paro y la tasa europea de desempleo juvenil es superior al 20%. ¿Qué os parece?
A mí me parece que necesitados un plan de mejora urgentemente, especialmente uno que se centre en mejorar los resultados de los sistemas educativos y facilitar la entrada de los jóvenes a los mercados de trabajo, es por ello que la Estrategia Europea 2020 propone “Juventud en movimiento”, una iniciativa que pretende:
- Adecuar la educación y la formación a las necesidades de los jóvenes.
- Animar a aprovechar las ayudas de la UE para estudiar o formarse en otros países.
- Estimular a los países de la UE a simplificar la transición de los estudios a la vida laboral.
Básicamente, lo más repetido en la Estrategia Europea 2020 es el desarrollo de colaboraciones entre el mundo educativo y de formación y el mundo laboral así como la inversión en la investigación y desarrollo, y en la innovación, educación y tecnología para así poder mejorar y reforzar los vínculos entre educación, empresa, investigación e innovación y promover el espíritu emprendedor entre los jóvenes.
Estas medidas de mejora coinciden con las plasmadas en el estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Education at a Glance 2019 (Panorama de la Educación 2019). Este estudio hace hincapié en que los centros de estudio y las empresas colaboren de manera conjunta para poder formar a los futuros profesionales que el mercado laboral requiere, puesto que hoy en día existen muchas carreras que cuentan con muy poca demanda, y sin embargo, son muy solicitadas por el mercado laboral. Por ello, la OCDE también insiste en poner en valor la orientación académica y profesional, ya que, ¿cuántos de nosotros hubiéramos estudiado otra carrera si supiéramos su valor (o si simplemente supiéramos de su existencia)? La gran mayoría de los jóvenes tiene MUY poca información acerca de la educación superior y de las posibilidades que esta ofrece, así como del mercado laboral. De hecho, por culpa de esto muchos estudiantes caen en el abandono escolar temprano, puesto que, debido a la falta de orientación académica y profesional, estos no son conscientes de la amplia gama de ‘caminos' profesionales que existen y que se pueden adaptar a sus necesidades, gustos o aptitudes. Además, relacionado con esto, la OCDE también propone ofrecer alternativas formativas que vayan de la mano con proporcionar al alumnado experiencia laboral, como serían los programas de Formación Profesional y la FP Dual.
Además de todas estas iniciativas, existen muchas más como las propuestas por la LOMLOE: reconocer los derechos de la infancia, luchar por la igualdad de género, promover la mejora continua de los centros educativos y la personalización de la educación, fomentar el desarrollo sostenible de acuerdo con la agenda 2030 y un largo etc. Pero como dije al principio de la entrada, en este post me quise centrar en las medidas necesarias para mejorar el sistema educativo con respecto a la entrada de los jóvenes en el mercado laboral, ya que los datos de desempleo son muy preocupantes.
En conclusión, a pesar de que los datos han ido mejorando con el paso de los años, todavía queda un largo camino por recorrer, pero desde mi punto de vista, si alguno de estas propuestas consigue realizarse, estoy segura de que habremos dado un paso muy grande hacia la mejora de nuestro sistema, ¿vosotros qué pensáis?
María
Fuentes:
https://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2010:2020:FIN:ES:PDF
http://www.famp.es/export/sites/famp/.galleries/documentos-europa2020/DOC-5.2.1.pdf
https://www.campuseducacion.com/blog/guia-oposiciones/comparativa-loe-lomce-y-lomloe-que-cambios-introduce-la-nueva-ley-educativa/
Comentarios
Publicar un comentario